Una reciente investigación ha descubierto que una nueva cepa del virus zika ha comenzado a circular recientemente en Brasil, con el riesgo asociado de una reemergencia de la epidemia.
La identificación se ha realizado gracias al análisis de las secuencias disponibles en bases de datos del Centro Nacional de Información Biotecnología (NCBI). Los resultados muestran una variación de subtipos y linajes a lo largo de los años, apareciendo en 2019 , aunque de forma reducida, un linaje que hasta ese momento no había sido descrito como circulante en el país.
Se conocen dos cepas del virus zika: la asiática y la africana (la que se subdivide en oriental y occidental). La herramienta analizó 248 secuencias brasileñas enviadas a la base de datos desde 2015.
Hasta el 2018, los datos genéticos detectados eran principalmente de la cepa asiática (90% -camboyanos-), una proporción que cambió radicalmente en 2019, cuando el subtipo asiático proveniente de micronesia resultó el responsable del 89,2% de las secuencias remitidas al banco genético.
Pero lo sorprendente fue la identificación de la emergencia del tipo africano, que no se había registrado en Brasil hasta entonces. El linaje africano se aisló en dos regiones diferentes del país: en el Sur, en Rio Grande do Sul; y en el Sudeste, en Río de Janeiro.
La distancia geográfica y la diferencia en los hospedadores (uno se encontró en un mosquito Aedes aegypti, y el otro en una especie de mono), sugiere que esta cepa ha estado circulando en el país durante algún tiempo y puede tener potencial epidémico, ya que la mayor parte de la población no tiene anticuerpos contra esta nueva cepa del virus.
La población brasileña aún vive con las consecuencias de la emergencia nacional del zika, que desde 2015 ha provocado el nacimiento de 3.534 bebés con el síndrome congénito.
Esta nueva herramienta puede ser un buen mecanismo de vigilancia y alerta sobre la posibilidad de una nueva epidemia de zika.
Arbovirus en Brasil en 2020
Zika: se han notificado 3.692 casos probables (tasa de incidencia de 1,8 casos cada 100.000 habitantes) .
Chikungunya: 47.105 casos probables (tasa de incidencia de 22,4 casos cada 100.000 habitantes)
Dengue: 823.738 casos probables de dengue (tasa de incidencia de 392,0 casos cada 100.000 habitantes).