Los resultados preliminares publicados en un estudio de seroprevalencia realizado en la facultad de Medicina y de ciencias para la salud en la Universidad de Alcalá de Henares señalan que un 18,28% habría pasado la COVID19.
Los datos corresponden al periodo comprendido entre el 8 y el 16 de junio, tras estudiar 709 muestras de forma aleatoria entre los distintos colectivos de la facultad, que fueron divididos en dos grupos:
- Riesgo elevado: formado por personas que mantienen contacto con el medio sanitario (estudiantes de 3º a 6º curso de Medicina y de 2º a 4º curso de Enfermería y Fisioterapia; y profesores que imparten asignaturas clínicas en las distintas titulaciones).
- Bajo riesgo: aquellos que no tienen contacto directo con el medio sanitario (estudiantes de los primeros cursos de Medicina, Enfermería y Fisioterapia; el total de estudiantes y profesores del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el personal de administración y servicios (PAS) de todos los edificios que acogen titulaciones sanitarias en los campus de Alcalá de Henares y Guadalajara y los profesores de Medicina que no tienen contacto con Instituciones Sanitarias).
La cifra (18,28%) supone un incremento de un 7% con respecto a la media de la provincia de Madrid, según el Estudio Nacional de sero-Epidemiología (ENE-Covid). Por colectivos estudiados, el profesorado (135 muestras) alcanza el 26,81%; los estudiantes (508 muestras), el 16,96%; y el PAS (66 muestras), el 10,60%.
Del total de muestras analizadas, 46 mostraban una IgM positiva o indeterminada, que indicaría que el paciente podría estar pasando la enfermedad, por lo que fueron sometidas a un análisis con PCR, que deja como resultado un único caso positivo (activo en el momento del muestreo) y 45 negativos. Las muestras han sido analizadas con el método CLIA, una técnica de análisis ultrasensible utilizada para la detección de anticuerpos que permite determinar si una persona ha padecido la enfermedad.