Se acaba de publicar en la revista The Lancet Microbe el primer caso descrito de una persona VIH+ cuyo virus es resistente a las cinco familias de fármacos orales que se usan habitualmente para tratar la enfermedad, mostrándose ineficaz a 25 de los 26 medicamentos testados.
El caso descrito se trata de un hombre de 70 años de nacionalidad griega diagnosticado de VIH en 1989, a los 41 años. Inició el tratamiento antirretroviral en los años 90, con los primeros medicamentos de baja eficacia, y desde entonces ha tomado 14 fármacos diferentes que solo han conseguido controlar parcialmente la infección.
En noviembre de 2015 se le empezó a administrar un inhibidor de la integrasa de nueva generación, más eficaz y con menos posibilidades de generar resistencias, pero después de una mejoría inicial, el tratamiento volvió a fracasar en junio de 2016.
Las resistencias del VIH a los antirretrovirales son causadas por una o más mutaciones en la estructura genética del virus, que afectan a la eficacia de un fármaco –o de una combinación de ellos– a la hora de bloquear la replicación viral. Las resistencias pueden darse en personas en las que el tratamiento no es del todo eficaz, que por diversos motivos no toman el tratamiento de forma continuada o que directamente se infectan con un virus que ya es resistente.
En 2019, la OMS alertó de que en algunos países más del 10 por ciento de las nuevas infecciones por VIH se producen con virus que han desarrollado resistencias.
Hasta el momento, la literatura científica había registrado dos casos con resistencias a algunos fármacos de cada una de las 5 familias de antirretrovirales existentes, pero no a todos los medicamentos simultáneamente.
Este caso clínico ilustra el riesgo potencial de las multirresistencias en el campo del VIH, a pesar de la diversidad de antirretrovirales existente. La prevalencia actual del VIH panresistente no se conoce, y es necesario hacerlo para poder detener la cadena de trasmisión a tiempo y evitar así infecciones por el VIH sin opciones terapéuticas, como pasaba en los 80
El estudio, liderado por el biólogo Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa.