Alrededor de 60.000 personas en Guyana están afectadas por la filariosis linfática, y aproximadamente 500.000 viven en áreas endémicas, en riesgo de contraer la enfermedad.
El Ministerio de Salud Pública, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lanzó el 31 de octubre de 2019 una campaña de administración masiva de medicamentos en Guyana. Poblaciones en riesgo en toda Guyana serán tratadas contra la filariosis linfática durante noviembre en un intento por eliminar la enfermedad como un problema de salud pública.
La iniciativa, que también cuenta con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, con fondos de USAID y End Fund, consta de tres fases:
- Una encuesta de remapeado, que finalizó en julio de 2019 para mostrar qué regiones son endémicas
- La administración masiva de medicamentos para proporcionar tratamiento preventivo a personas que viven en regiones endémicas
- El tratamiento de las personas ya infectadas para controlar los síntomas y reducir la morbilidad.
El tratamiento consiste en una terapia triple que incluye el uso de ivermectina, diethylcarbamazine y albendazol. Combinación que ha demostrado reducir significativamente la carga de infección al mismo tiempo que también trata la sarna, los piojos y las lombrices intestinales.
Durante un mes, trabajadores de salud y voluntarios visitarán hogares, lugares de trabajo y escuelas en ocho regiones del país (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10) para administrar el tratamiento.
La filariosis linfática es una enfermedad debilitante que puede causar inflamación en las extremidades y los genitales que, una vez que se ha manifestado, no se puede revertir.