La mosca negra se multiplica en algunos cursos medios y bajos de ríos españoles (No en ríos de montaña). Cataluña, Madrid, Aragón y Valencia son las comunidades autónomas más afectadas. Los últimos avances se han producido en Murcia y La Rioja. Hay 53 especies de esta mosca en España, donde existe el escenario perfecto una decena de ellas adquieran la dimensión de plaga.
Atraída por aguas limpias debido al trabajo de las depuradoras, aunque sin calidad suficiente para que prosperen sus depredadores naturales como sanguijuelas, otros insectos acuáticos y peces. Además el cambio climático, con la disminución de las lluvias, y la modificación de las condiciones ambientales de los ríos.
La hembra del simúlido necesita ingerir sangre para madurar los huevos que deposita en la vegetación de los márgenes de los ríos. Para ello, rasga la piel provocando una herida que va acompañada de una fuerte reacción alérgica en personas sensibles. Son miles los afectados en España por su modedura estos últimos años. La mosca también afecta al ganado (ovejas, cabras, vacas y caballos) con pérdidas de producción asociadas.
Madrid y Aragón, las comunidades más perjudicadas, no cuentan con ningún plan específico para controlar a la mosca negra, porque la competencia es de los Ayuntamientos afectados.