Autoridades de Salud Pública de Guatemala han notificado hasta el 6 de julio 8.372 casos de virus dengue. A este número se deberían sumar los 1.429 casos que reporta el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). La población de entre 5 y 9 años es la más afectada.
Se han reportado más de 100 casos de dengue grave. 22 casos confirmados y 33 más están en investigación por Salud Pública y el IGSS ha notificado 87 pacientes.
La situación es similar a lo que sucede en el resto de la región. El país ocupaba el octavo puesto en la lista de contagios de América Latina, con un repunte en mayo y junio (471 casos).
La mayoría de los casos se reportan en Guatemala ciudad. Esto se debe a que los casos que requieren atención especializada se trasladan a la capital, aunque también son atendidos en las clínicas de Escuintla, Zacapa, Puerto Barrios, Retalhuleu y Mazatenango. Quetzaltenango y Huehuetenango son los departamentos con mayor número de casos. También hay casos en Izabal, Escuintla, San Marcos, Suchitepéquez, Santa Rosa, Chiquimula, Guatemala y Retalhuleu. Todos ellos tienen en común la poca altura a nivel del mar –menos de 1.500 metros–, altas temperaturas –más de 25°C–, y alta humedad. Factores contribuyen a la propagación del mosquito transmisor.
El último brote epidémico en Guatemala ocurrió en 2014, a finales de abril de ese año el número de casos ascendía a 19.752 casos; al año siguiente fueron 18.612, y la disminución fue drástica para 2016, cuando hubo 9.016 reportes.
Este año el virus vuelve a repuntar. Debido al elevado número de casos se declaró la alerta epidemiológica meses atrás, con la cual todos los centros asistenciales están preparados para atender de inmediato a cualquier caso con síntomas.