Nuestra compañera Cristina Cassinello, acaba de volver de los Campamentos de Refugiados saharauis, en una nueva comisión sanitaria enmarcada en el proyecto “Educación sanitaria en el Sahara”.
Se han impartido talleres a las enfermeras en Dajla sobre enfermedades respiratorias, el correcto uso de inhaladores, primeros auxilios y a las mujeres saharauis sobre menopausia y autoestima junto con con la Asociación para el Desarrollo de Proyectos Solidarios del Sahara (Projestes Solidaris APSS).
MEMORIA COMISIÓN – ABRIL 2019
De nuevo, tuvimos el placer de visitar los Campamentos Saharauis durante el mes de abril de 2019, apoyando la labor del Ministerio de la Salud, así como de las múltiples Organizaciones que se encuentran ya trabajando en el terreno.
En esta ocasión la representación de la Fundación iO fue la enfermera Cristina Cassinello, que trabajará en colaboración con la Asociación para el Desarrollo de Proyectos Solidarios del Sahara (Projestes Solidaris APSS).
En el anteproyecto, incluíamos acudir al Congreso de Enfermería que se celebraba en Rabuni el día 24 de abril, aportando una comunicación por parte de Cristina Cassinello, de Fundación iO, en el que se hablaba del “El papel de enfermería”, recogiendo la experiencia del taller realizado con las enfermeras de Dajla en la misión anterior, y otra comunicación de un proyecto sobre la instauración y Seguimiento de la Hemoglobina Glicosilada en pacientes diabéticos por parte de una enfermera, María José Saucedo de APSS en el campamento de Dajla.
En el último momento se nos comunicó que no podíamos participar en el Congreso, por falta de tiempo, adelantando así, un día en nuestra estancia en el Campamento de Dajla.
Como en estancias anteriores, hemos diseñado el Proyecto de Refuerzo de la Salud en la wilaya de Dajla basándonos en los siguientes puntos y previa comunicación con los responsables del Hospital:
TALLERES
- -Enfermedades Respiratorias.
- Utilización de inhaladores y cámaras inhalatorias
- Taller de Menopausia
- Proyecto seguimiento hemoglobina glicosilada
Los talleres en general han sido muy participativos, con una metodología muy básica con técnicas expositivas de lección participativa y charla-coloquio, con materiales muy simples por no tener medios audiovisuales a base de cartulinas con mucho dibujo y técnicas de desarrollo de habilidades de demostración con entrenamiento.

Al finalizar cada taller realizábamos un feedback, en el cual salieron muchas dudas, agradecimientos y muchas ideas de proyectos venideros.
A todos los talleres acudía un profesional, médico o enfermero del Hospital que nos hacían de traductores para una comunicación más fluida, estableciéndose entre ellos un acercamiento por ambas partes, con dudas que se resolvieron sobre la marcha.
Los talleres han sido impartidos a alumnas de enfermería en la Escuela, enfermeras y personal de las dairas, en las mismas, y a mujeres, en la Centro de Mujeres.
En el taller de enfermedades respiratorias, se dan recursos para la utilización de inhaladores, como, por ejemplo, hacer cámaras inhalatorias con botellas recicladas para niños, ancianos y pacientes que no sepan usar el inhalador.

ESTUDIO DE CAMPO
- Entrevista en la radio María José Saucedo
- Visita al hospital general de Rabuni, donde vimos las salas de medicina, pediatra, rehabilitación, y ortopedia en profundidad.
- Visita el centro de ASAVIN, centro rehabilitación de enfermos afectados por las minas antipersona. Se quedan colaborando dos cooperantes de APSS en el centro, un fisioterapeuta y un permacultor, los cuales van rotando la estancia entre el centro ASAVIN y Casa Paradiso de Rossana Berini
- Visita a la Casa Paradiso, centro de niños discapacitados a cargo de Rossana Berini, con ella se queda una cooperante de APSS
- Visita al hospital de Bola.
- Visita a varias familias, donde hemos podido ver de cerca el modo de vida y costumbres.


ASISTENCIA
- Visita de un paciente crónico en una jaima en nuestra instancia en Bujador.
- Colaboración en la cura de una quemadura de 3r grado en el hospital de Dajla.
- El Hospital, lo encontramos mas deteriorado, con montones de arena en a entrada de varios departamentos y en la entrada, que han retirado la entrada anterior y han puesto una nueva que no llega hasta a ras del suelo por donde se acumula la arena.
- En la entrada han puesto una especie de “barracón” para urgencias en días problemáticos pero está muy alto del suelo con dificultad para la subida de pacientes…


El Laboratorio, está en buenas condiciones, limpio y ordenado, pero se sigue dando muy poco uso, solo se hace la hematología y trimestralmente la Hemoglobina Glicosilada, refieren por falta de material.
CONCLUSIONES:
- Debemos de continuar con la formación, en esta ocasión se nos pidió que habláramos sobre la regla, la anticoncepción, (casa de la mujer). empoderamiento y autoestima.
- Habría que continuar con la formación en el laboratorio y ver que ocurre con el material
- A las Escuelas coránicas ha sido imposible ir, nos dijeron que estaban de vacaciones, pero no se vio ningún interés por el tema, nos parece importante continuar con la formación empezada en la anterior expedición.
- Comunicación desde España con más asiduidad, para una relación mas cercana.
Más información sobre el proyecto del Sahara
Un informe de Cristina Cassinello Espinosa