Abril 2019. Situación mundial Sarampión

¿Cuál es la actual situación del sarampión en el mundo?

Los casos de sarampión siguen aumentando en este 2019. Según datos preliminares de la OMS la notificación de casos aumentó en un 300 por ciento en los primeros tres meses del año, en comparación con el mismo período de 2018. Estas cifras siguen la tendencia alcista de los últimos dos años.

En este momento muchos países se encuentran en medio de importantes brotes de la enfermedad (la República Democrática del Congo, Etiopía, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Madagascar, Myanmar, Filipinas, Sudán, Tailandia y Ucrania), y todas las regiones del mundo experimentan un aumento sostenido de casos con la mortalidad asociada, sobre todo entre niños pequeños.

¿Por qué de ser algo casi residual, se dan brotes en casi todo el mundo, más en los países occidentales donde estaba casi erradicada?

Hemos visto como en los últimos meses, también se ha producido un aumento de casos en países con coberturas de vacunación elevadas como España, Estados Unidos, Israel, Tailandia y Túnez, ya que la enfermedad se ha diseminado rápidamente entre grupos de personas no vacunadas. Detrás de este aumento habría que buscar las razones de la disminución de coberturas vacunales, entre las que están por supuesto los movimientos antivacunas.

¿Cuál es el papel de la AP en el control y reporte de los brotes?

La enfermedad se puede prevenir casi por completo con dos dosis de una vacuna segura y efectiva, la triple vírica. Nuestro papel desde Atención Primaria es lograr coberturas vacunales adecuadas en nuestra población (>95%), búsqueda activa de «vacíos» vacunales por el riesgo asociado, así como diagnóstico, notificación e implementación de medidas precoces ante la aparición de un caso.

¿Qué se puede hacer para controlar?

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas conocidas, y con potencial causar complicaciones. Se estima que en 2017 causó cerca de 110.000 muertes en el mundo. Sin embargo, los datos mundiales indican que la cobertura global con la primera dosis se ha estancado en un 85 por ciento, inferior al 95 por ciento necesario para prevenir los brotes, dejando a muchas personas y comunidades en riesgo. La cobertura de la segunda dosis se sitúa en el 67 por ciento.

Las medidas de control deben incluir fortalecimiento de los servicios de salud y aumento de las coberturas vacunales.

En España, ¿cómo está la situación?. ¿Y en Europa?. ¿Es para alarmarse?

Entre Marzo del 2018 y Febrero del 2019 los 30 estados miembros de la Unión Europea notificaron 11.967 casos. España notificó en ese mismo período 226 casos de Sarampión (4,9 por millón de habitantes) si los comparamos con otros países de la UE:  Italia (2.498; 41,2 por millón), Francia (2.474; 36,9 por millón), Grecia (1.412; 131,1 por millón), Rumanía (1.307; 66,5 por millón), Reino Unido (923; 14 por millón), Alemania (651; 7,9 por millón) o Eslovaquia (644; 118,5 por millón) nuestras cifras son menores. El sarampión continúa propagándose en Europa debido a las coberturas de vacunación subóptimas.

Si nos comparamos con el contexto europeo, la situación del sarampión en España es favorable, aunque no debe bajarse la guardia y han de tenerse en cuenta las señales de alarma de unas coberturas vacunales que se resienten.

¿Qué medidas tomar?

Vacunar y concienciar, concienciar y vacunar… Eso es prevención para la salud… y eso es gran parte de nuestro trabajo en Atención Primaria (Si nos dejan tiempo para hacerlo 😉

Algunos datos

ECDC. SURVEILLANCE REPORT. Monthly measles and rubella monitoring report. April 2019 

Por el Dr. Manuel Linares Rufo