Isla de Pascua … fue un leprosario … un poco de historia

1888, fue el año de anexión de la isla a Chile. Según señala un informe del médico de la corbeta General Baquedano, los isleños tenían una alimentación deficiente y habitaciones poco higiénicas. Además, se presentaban casos de tuberculosis entre los jóvenes.

La lepra fue introducida en Isla de Pascua en 1889, posiblemente desde Tahití, lo que determinó la prohibición de que los isleños abandonaran la isla.

Debido a que no existía ninguna prevención, esta enfermedad se extendió rápidamente, presentándose muchos nuevos casos en los años sucesivos. No siendo hasta 1917 cuando se comenzaron a tomar medidas, tras la visita a la isla un año antes de monseñor Rafael Edwards.

Se dictó la ley 3.220 por la cual se autorizaba la construcción de un leprosario y una escuela. Finalmente, a finales de la década de los setenta, se construyó un sanatorio, que reemplazó al antiguo leprosario.

En 1952 llegó a la isla el fotógrafo chileno Marcos Chamudes, quien realizó uno de los primeros reportajes gráficos al leprosario de la isla. En 1992 sólo quedaban tres leprosos en el sanatorio, que fueron tratados, dados de alta y volvieron con sus familias.