La lobomicosis es una enfermedad endémica de la selva amazónica y es causada por el hongo Lacazia loboi, que aún no ha podido ser cultivado. La enfermedad suele afectar a madereros, agricultores, mineros, pescadores y personas que viven cerca de los ríos costeros de esta región.
Un reciente estudio reporta 6 casos en soldados colombianos después de realizar el servicio militar en el área del Amazonas. Los pacientes presentaron lesiones nodulares similares a queloides en la cara, el cuello, el tronco y las extremidades.
El diagnóstico inicial de los casos fue de leishmaniasis basándose en las manifestaciones clínicas en los resultados directos del frotis. Sin embargo, las biopsias confirmaron el diagnóstico final de lobomicosis. La duración de la enfermedad en los casos osciló entre los 2 y los 15 años. El tratamiento consistió en la escisión quirúrgica y fármacos (itraconazol y clofazimina), siendo satisfactorio aunque el tiempo de seguimiento fue corto.
Los profesionales de la salud responsables del diagnóstico y tratamiento deben poder reconocer los signos clínicos de la lobomicosis y diferenciarlos de los de la leishmaniasis cutánea.