Curación del leproso Maestro de Tahull

PintorMaestro de Tahull. (Siglo XII).
Título: “Curación del leproso ”.  Siglo XII. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
Características: Fresco.

Durante el románico la pintura mural logró un importante desarrollo en la producción de imágenes de tipo religioso. Numerosos templos son testigos de esta ingente número de representaciones en las que se desarrollaba, principalmente, la idea de Dios Todopoderoso o Pantocrator. La pintura se distinguió básicamente por un dibujo lineal, contornos muy delimitados, ausencia de fondo y el empleo de colores vivos con el objeto de resaltar las imágenes en las escasamente iluminadas iglesias románicas. Esta tendencia predominó en gran parte de Europa durante los siglos XI, XII y XII y en España se conservan un gran número de templos en la zona norte, debido en gran medida, al camino de Santiago, punto por donde penetró esta corriente.

Un buen ejemplo de este estilo lo podemos encontrar en los frescos realizados para la iglesia de San Clemente de Tahull en Lérida, y que suponen una de las joyas más destacadas e importantes del arte románico de la Península Ibérica. No se conoce la identidad del autor de estas pinturas y siempre ha sido identificado como el “maestro de Tahull”. Este pintor, además de la decoración de la iglesia de San Clemente llevó a cabo otras obras decorativas como la Iglesia de Santa María de la misma localidad y está considerado como uno de los pintores románicos más importantes. Una de las representaciones más llamativas realizadas para esta Iglesia es la correspondiente al fresco titulado “curación de un leproso”. La imagen de un hombre tullido, semidesnudo, con las piernas enflaquecidas y el cuerpo cubierto de llagas que están siendo lamidas por un perro, está basada en un episodio bíblico descrito en el evangelio de san Lucas:

Había un hombre rico que vestía de púrpura y lino, y celebraba cada día espléndidos banquetes. Un pobre, de nombre Lázaro, estaba echado en su portal, cubierto de úlceras, y deseaba hartarse de lo que caía de la mesa del rico; hasta los perros venían a lamerle las úlceras. Sucedió, pues, que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Murió también el rico y fue sepultado. En el infierno, en medio de los tormentos, levantó sus ojos y vio a Abraham desde lejos y a Lázaro en su seno. Y, gritando, dijo: Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que, con la punta del dedo mojada en agua, refresque mi lengua, porque estoy atormentado en estas llamas. Dijo Abraham: hijo acuérdate de que recibiste ya tus bienes en vida y Lázaro recibió males, y ahora él es aquí consolado y tú eres atormentado. Además, entre nosotros y vosotros hay un gran abismo, de manera que los que quieran atravesar de aquí a vosotros no pueden, ni tampoco pasar de ahí a nosotros.” (Lucas 16: 19-26).

Generalmente, ha habido poca discusión sobre la posible patología que afectaba a Lázaro considerándose lepra como la causa más probable. La lepra está causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. Clínicamente, la enfermedad se manifiesta con alteraciones en el tronco nervioso, tanto de fibras motoras como vegetativas. Se produce infiltración de las fibras nerviosas que originará dilatación del nervio y tejido fibroso. La afectación motora originará perdida de sensibilidad y a nivel vegetativo lesiones en la piel y atrofia muscular. Como se puede comprobar en el fresco, todos estos signos clínicos están presentes en la figura de Lázaro.

En la actualidad, todas los frescos se encuentran depositados en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. La razón, es básicamente lograr una mejor conservación de estas pinturas murales. No obstante, en la iglesia de San Clemente de Tahull existen las respectivas copias de todas estas obras para que aquellos visitantes que deseen contemplar el templo puedan entender mejor el esplendor de la obras en su marco natural.

Por el Dr. Alberto Ortiz