La curación de Tobías de Bernardo Strozzi

PintorBernardo Strozzi . 1581-1644. Escuela italiana.
Título: “La curación de Tobías”. Museo del Hermitage, San Petesburgo.
Características: Óleo sobre lienzo.

Uno de los temas más representados en los siglos XVI y XVII es el de la curación de Tobías. Basado en el texto bíblico del mismo nombre describe la enfermedad que padeció su padre, Tobit, durante el exilio a Babilonia: “yo no sabía que arriba, en la pared, había unos gorriones; de pronto, su estiércol caliente cayó sobre mis ojos, produciéndome unas manchas blancas. Me hice atender por los médicos, pero cuantos más remedios me aplicaban, menos veía a causa de las manchas, hasta que me quedé completamente ciego (Tobías 2:10)”. Las manchas que describe el texto pueden corresponder al exudado de una conjutivitis purulenta, siendo la causa más frecuente de ésta una infección producida por Chlamydia trachomatis.

En la misma historia se el arcángel San Rafael quien le indica Tobías el remedio que debía utilizar para su padre recuperara la vista: “úntale los ojos con la hiel del pez; el remedio hará que las manchas blancas se contraigan y se desprendan de sus ojos. Así tu padre recobrará la vista y verá la luz (Tobías 11:8)”.

Este tipo de infecciones, endémicas en esta zona, eran tratadas con sustancias irritantes, siendo utilizado este tipo de tratamientos hasta mitad del siglo XX, cuando fueron descubiertos el agente causante de la enfermedad y los antibióticos.

Por el Dr. Alberto Ortiz