El peinado de Adriaen Brouwer

PintorAdriaen Brouwer. 1866-1932. 1605-1638.Escuela Flamenca.
Título: “ El peinado ”. Hacia 1630. Museo Nacional del Prado, Madrid.
Características: Óleo sobre tabla. Dimensiones: 17 x 14 cm.

Adriaen Brouwer fue el pionero de la renovación de la pintura de género de los Países Bajos en el siglo XVII. Natural de la ciudad de Harleem, desde muy joven entró como aprendiz a trabajar en el taller de Frans Hals, para seguidamente establecerse en Amsterdam por su cuenta. En esta ciudad, alcanzó un notable éxito logrando el anhelado prestigio y reconocimiento profesional. Sin embargo, su personalidad despreocupada y hedonista, le llevó a frecuentar ambientes sórdidos y a llevar una vida desenfrenada, contrayendo innumerables deudas por lo que tuvo que huir para escapar de sus acreedores. Esta azarosa vida le llevó a emigrar a las Provincias del Sur, recalando en Amberes donde murió poco tiempo después de cumplir los treinta años.

Brouwer se centró principalmente en la pintura de escenas de género, especializándose en la representación de escenas costumbristas y populares, prestando especial atención a la vida disipada y licenciosa de las clases más populares.

En sus cuadros, se pueden apreciar tanto los efectos nocivos del alcohol en los bebedores, como operaciones quirúrgicas, o cualquier otra situación grotesca que roza lo ridículo o que pueda ser objeto de mofa. Este último caso es aplicable al cuadro titulado “El peinado”, en el que su título puede inducir a error, ya que la escena en realidad versa sobre la eliminación de piojos de la cabeza. En la imagen se ve a un viejo limpiando una lendrera, mientras entabla conversación con otro hombre que lo mira con un cierto aire de socarronería. Por otro lado, el paciente parasitado se inclina hacia adelante permaneciendo con el rostro oculto por el pelo.

Una vez más, el tema recurrente de las infestaciones de piojos queda reflejado en un lienzo, reforzando la idea de la alta prevalencia en la sociedad de la época. Sin embargo, y a diferencia de otros cuadros contemporáneos que tratan sobre la temática del despiojamiento, lo más destacable de la pintura es la presencia de una lendrera como un dispositivo mecánico para la eliminación de parásitos. La lendrera es una especie de peine corto, con varias filas de púas para conseguir una mayor adherencia al insecto en el momento en el que se pasa por el cabello.

A pesar de ese fuerte carácter sarcástico que subyace en el lienzo, en buena medida heredado del temperamento despreocupado del pintor, se puede apreciar en tono desenfadado y una sensación de naturalidad y sencillez en los protagonistas. Son escenas impregnadas de un gran realismo, acentuado en gran medida por los gestos, emociones y expresiones histriónicas de los personajes, perfectamente reproducidas por el propio pintor, buen conocedor de estos ambientes sombríos y marginales.

Por el Dr. Alberto Ortiz