Los lisiados de Pieter Brueghel, el viejo

PintorPieter Brueghel, el viejo. (1525-1569). Escuela flamenca.
Título: “Los lisiados”. 1568. Museo del Louvre (París).
Características: 18 x 21 cm. Óleo sobre madera.

La tradición pictórica flamenca del Renacimiento se difumina a finales del siglo XV en un estilo que oscila entre lo extravagante y lo fantástico, cuyo máximo representante será Hyeronimus van Aeken Bosch (El Bosco). Los monstruos y seres imaginarios de sus creaciones dotarán a sus cuadros de un carácter moralizante que servirán de base para la pintura que se desarrollará a lo largo del siglo XVI. El pintor Pieter Brueghel será uno de los más destacados continuadores de este estilo, aunque su obra se centrará principalmente en escenas costumbristas y populares, y con un enfoque menos satírico y más realista.

El cuadro “ los lisiados ” supone un buen ejemplo de esta índole. En él se puede observar a un grupo de mutilados y cojos, con diferentes grados de discapacidad y ubicados en lo que parece un patio. Además de sus ropajes, todos ellos llevan un peto en el que cuelgan colas de zorro. Este distintivo era obligatorio para los enfermos de lepra en Flandes que quisieran formar parte de la celebración del Carnaval o en la procesión del lunes siguiente a la festividad de la Epifanía. La idea de que pudieran formar parte de alguna celebración de estas características está reforzada por el uso de sombreros estrafalarios e irreverentes como la mitra de obispo que porta el leproso de la derecha.

december_08_2En la lepra la naturaleza de las lesiones depende de la respuesta inmune frente al bacilo causante de la infección. Tanto en la forma lepromatosa como en la tuberculoide se producen lesiones en los troncos nerviosos con alteración paulatina de las extremidades y de la cabeza. Hay infiltración directa de la fibras nerviosas periféricas que provocan la dilatación y posterior destrucción del nervio. En consecuencia se produce una alteración motora y de la sensibilidad que traen como consecuencia deformaciones e invalidez.

Una de las causas, por la que la representación de estos enfermos fue muy típica en los siglos XV y XVI, era el desprecio que sentía gran parte de la sociedad frente a los mendigos. Esta visión crítica era también compartida por determinados artistas ya que cundió la opinión de que pobres y discapacitados eran demasiado perezosos para trabajar. Como consecuencia frente a esta corriente, se hizo necesaria la idea de un control municipal en el reparto de limosnas, el desarrollo de un programa de alimentos y salud pública, y la creación de correccionales donde pudieran desarrollar un trabajo estas personas.

Por el Dr. Alberto Ortiz