Guía de manejo en Atención Primaria de pacientes con Dengue, Chikungunya y Zika

El dengue, la enfermedad de chikungunya y la enfermedad por el virus Zika, son enfermedades víricas transmitidas por vectores (artrópodos) y constituyen un grupo de enfermedades que se extienden a gran velocidad, afectando, allí donde llegan, a un porcentaje elevado de la población. Los virus que causan estas tres enfermedades se transmiten, habitualmente, de persona a persona a través de la picadura de mosquitos del genero Aedes.

Ha sido en el continente americano donde este crecimiento ha resultado más evidente. Primero fue la reemergencia del dengue en los años 90, poco a poco llegaron los cuatro serotipos del virus, y la incidencia y la presencia de cuadros graves de la enfermedad sigue aumentando. Más recientemente llegaron dos virus previamente desconocidos; en 2014 llegó el virus chikungunya y posteriormente en 2015 el virus Zika y ambos han demostrado ser capaces de avanzar a gran velocidad sin detenerse ante fronteras marítimas o terrestres, afectando a su paso a gran número de personas.

La emergencia de estas enfermedades viene precedida de la introducción de un vector competente para su transmisión. En España se ha establecido el Aedes albopictus, también conocido como mosquito tigre, en toda la costa mediterránea, incluyendo las Islas Baleares. Este vector ha demostrado ampliamente ser competente en la transmisión de estas enfermedades.

Las actividades fundamentales para la prevención y el control de la transmisión de estos virus deben ir dirigidas a la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos importados o autóctonos y adoptar medidas que reduzcan el contacto entre las personas infectadas y el vector.

La Atención Primeria juega un papel primordial en la identificación de las personas infectadas, su diagnóstico y tratamiento, así como en la rápida adopción de medidas que eviten el contacto con los mosquitos ante el inicio de los primeros síntomas. Por ello, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha solicitado a las Sociedades implicadas en el manejo de pacientes desde la Atención Primaria el desarrollo de esta Guía que a continuación se presenta y que es una herramienta fundamental para la detección temprana de estas enfermedades. La Guía ha sido elaborada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Descargar documentoDescargar