Quiero hacer un curso de buceo

Sois muchos los que en esta época del año os animáis a hacer un curso de buceo, normalmente porque que vais a viajar a un lugar donde se puede bucear y queréis hacer el curso primero para bucear allí.

En España, en la mayor parte de sitios costeros se puede bucear y hay escuelas de buceo para aprender, pero también es posible hacerlo de otra forma ya que en algunas ciudades del interior hay centros que dan la posibilidad de hacer la parte teórica y luego se organiza una salida al mar para realizar los ejercicios en el agua. Mi consejo personal es realizar el curso en un sitio costero, aprovechando unos días de vacaciones y en un centro de confianza que alguien que bucee te haya recomendado.

Algunos aprovechan un viaje al extranjero para hacer el curso allí mismo, si ese es tu caso ve con cuidado, el curso te puede costar más barato que en España, pero a la larga, salirte caro. Hacer un curso de buceo no es una tontería, hay que ir bien informado para estar «bien formado».

Las 3 organizaciones principales que ofrecen formación para buceo recreativo son PADISSI y FEDAS. Tu titulación dependerá de con cual trabaje el instructor/centro que te forme. Hay distintos niveles, pero con el nivel inicial ya puedes bucear en un montón de lugares. Si quieres seguir haciendo cursos, aumentarán tus competencias y tu formación y podrás llegar a bucear hasta una profundidad de 40 metros, que es el límite permitido para buceo recreativo.

¿Qué requisitos necesito para hacer el curso?

El primero, e imprescindible, es un certificado médico. Éste tiene que ser expedido por un médico hiperbárico que, aparte de un examen de salud general, te revisará los oídos, examinará tu función respiratoria y puede que te recomiende hacer alguna prueba más dependiendo de tu edad o estado de salud. Es un reconocimiento general, pero a la vez adaptado a cada buzo. En principio todo el mundo puede bucear, pero hay algunas excepciones; hay situaciones en las que se desaconseja bucear hasta que sean resueltas, pero hay otras que son contraindicaciones absolutas. Debes saber que si padeces epilepsia y no estás controlado con el tratamiento no podrás bucear. Tampoco si tienes antecedentes de neumotórax espontáneo o foramen oval permeable, por el riesgo de padecer un accidente disbárico.

¿Cómo es el curso?

El curso consta de dos partes, una teórica y otra práctica, y las dos son imprescindibles para superarlo. En la teórica, te enseñarán los conceptos básicos de la fisiología del buceo y las normas de seguridad. Es muy importante conocerlas ya que debes ponerlas en práctica durante toda tu vida como buceador. La parte práctica suele comenzar en la piscina, y finaliza con varias inmersiones en el mar, siempre acompañados y supervisados por un instructor. En ella te empezarás a familiarizar con el equipo y la sensación de respirar bajo el agua. También te enseñarán unos ejercicios imprescindibles para aprobar el curso. Es por seguridad.

¿Y ahora qué?

La próxima inmersión que hagas ya será como buzo certificado. Alguno no volverá a bucear en la vida, pero en cambio otros harán del buceo su medio de vida. Somos muchos los que lo practicamos y es una manera muy divertida de viajar. Si lo pruebas y quedas enganchado. «nos vemos en el azul«.

Por Alba Jiménez