Barotrauma. Los oídos en el Buceo

Recomendaciones para buceadores

La diferencia de presiones que se produce al bucear puede dar lugar a problemas de oído que podrían evitarse siguiendo unas sencillas normas

¿Por qué?

El oído duele porque el aire contenido en el oído medio disminuye su volumen y “tira” del tímpano hacia dentro. Si se fuerza el oído sin una adecuada compensación puede producirse un traumatismo por presión (barotrauma) originado: hematoma en el tímpano, hemorragia y secreción en el oído medio, rotura de tímpano o traumatismos del oído interno.

Siempre que duele hay un barotrauma

¿Cómo?

Para evitarlo se realiza una sencilla maniobra de Valsalva, que consiste en inspirar, cerrar la boca, pinzar la nariz, expulsar el aire de manera que se introduzca en el oído a través de la trompa de Eustaquio. Se oirá un “chasquido” que corresponde al equilibrio de presiones.

Nunca hacer esta maniobra de forma brusca

¿Cuándo?

Al descender 2 o 3 metros de profundidad y repetir cada 2 ó 3 metros. Deben compensarse los dos oídos a la misma profundidad para evitar el mareo alternobárico. No se aconseja ir compensando en superficie antes de la inmersión.

Precauciones

  • No forzar nunca los oídos. Si duele subir, compensar y luego bajar.
  • Nunca realizar esta maniobra cuando exista infección de nariz o de faringe, cuando existan cicatrices en el tímpano.
  • Durante el ascenso, el volumen de aire del oído medio aumenta y sale sólo por la trompa de Eutaquio sin necesidad de ninguna maniobra. Si molestan en la subida, se debe reducir la velocidad de ascenso.

 

¿Sabías qué?

  • Entre 0 y 10 metros se producen los accidentes más frecuentes y más graves de barotraumas y sobrepresión.
  • Es frecuente el barotrauma de oído en apnea por no respetar la velocidad de ascenso.
  • Buceando en apnea puedes tener un accidente de descompresión
  • Ninguna enfermedad de descompresión se considera leve aunque sólo tenga algún síntoma
  • La velocidad de ascenso es de 9 metros/minuto y desde los 3 metros a superficie de 1 minuto entero.
  • Los tejidos femeninos (útero,mamas …) y el sobrepeso no entran en las tablas
  • La subida en altura por ejemplo a un puerto de montaña tras una inmesión puede desencadenar un accidente de descompresión (¡cuidado con las inmersiones profundas de domingo!)

 

¿Conoces?

  • Los síntomas de una enfermedad por descompresión?
  • Dónde acudir si tienes algún síntoma?
  • Las precauciones básicas para evitarla?
  • Dónde está la cámara hiperbárica más cercana?

 

Disfruta buceando cuidando la seguridad