Pintor: Edward Stauch. Escuela alemana.
Título: “ Pierna gangrenada del sargento G. W. Gardner”. 1863. Museo Nacional de Salud y Medicina, Silver Spring, Washington.
Características: Litografía.
La litografía aparece a finales del siglo XVIII como una novedosa técnica de reproducción de imágenes. Inicialmente, el inventor de este nuevo método, el alemán Alois Senefelder, lo empleó para agilizar la producción de copias de partituras musicales y obras de teatro, aunque posteriormente su uso fue adquiriendo cada vez más importancia como un sistema para la impresión de imágenes. El procedimiento se basaba en realizar el dibujo directamente sobre una piedra caliza pulimentada, para después añadir los colorantes grasos, que eran retenidos por la imagen dibujada, dejándola preparada para su impresión. De esta forma, el molde litográfico permitía la obtención de un elevado número de estampas idénticas, tras la repetición del proceso de tinción e impresión. Finalmente, el autor firmaba y numeraba a mano cada uno de los ejemplares editados.
Gracias a esta novedosa técnica, que permitía una rápida reproducción de dibujos, la litografía, a lo largo de todo el siglo XIX, permaneció asociada a la imagen gráfica de la prensa, a la ilustración de libros, y al desarrollo de los carteles publicitarios. Entre sus aplicaciones, también encontró sitio para la enseñanza, siendo utilizada para la realización de grabados con fines divulgativos y docentes. En este último caso, se pude encajar a Edward Stauch, escultor de origen alemán, que emigró en 1860 a los Estados Unidos, donde estuvo trabajando para el Departamento de Guerra de realizando dibujos y pinturas acerca de las heridas producidas en el combate de los soldados de la Unión.
Uno de estos dibujos describía una herida de bala producida en la pierna del sargento Gardner perteneciente a decimosegundo de Caballería de Illinois. La bala fue extraída de la pierna y el sargento fue trasladado al Hospital Emory en Washington, para continuar el tratamiento de la herida más cuidadosamente, mediante una limpieza con agua caliente, agua oxigenada y un posterior vendaje.
Sin embargo, la herida acabó por infectarse y derivar en un proceso gangrenoso. En el dibujo se observa el tono grisáceo que ha adquirido la piel del cuerpo metatarsiano, producto de la necrosis tisular. La gangrena tiene su origen en la herida traumática que ha posibilitado el consiguiente proceso infeccioso de bacterias saprófitas de la piel. La bacteria más habitualmente implicada en esta patología es Clostridium perfringens, productora de una serie de enzimas causantes de destrucción tisular y formación de gas, origen del mal olor de la infección. El tratamiento pasa inevitablemente por la terapia antibiótica acompañada de desbridamiento quirúrgico, llegando incluso a la amputación del miembro afectado.
La amputación era una de las operaciones más frecuentemente practicadas en la guerra, y el sargento Gardner la sufrió personalmente, al igual que otros muchos militares. Así, la separación de la pierna se hizo necesaria para atajar el avance del proceso infeccioso y evitar su diseminación por todo el cuerpo. No obstante, y a pesar de todos estos esfuerzos realizados para salvar su vida, la salud del sargento quedó muy debilitada, y un mes más tarde sufrió un severo proceso diarreico que terminó por ocasionarle la muerte.
Por el Dr. Alberto Ortiz