Medidas generales
- En la mayoría de los casos, se pueden tratar fácilmente en casa. En caso de que se trate de pacientes alérgicos, reacciones exageradas o las molestias sean importantes, se debe acudir al médico.
- Lavar bien el área afecta con agua y jabón antes de aplicar ningún tratamiento.
- Habitualmente, se utiliza frío local (por ejemplo hielo envuelto en un trozo de tela durante 10 minutos y repetir según necesidad).
- La aplicación tópica de amoniaco puede ser eficaz para aliviar las molestias. (Lo inmediato tras una picadura sería utilizar utilizar una base que neutralice o destruya el ácido de la toxina)
- Si la reacción local es muy intensa se pueden aplicar corticoides tópicos de potencia débil (Hidrocortisona, fluocortina) en la zona de la picadura. No utilizar vendajes en la zona tratada, ya que favorece el paso del corticoide al torrente sanguíneo y aumenta el riesgo de aparición de efectos secundarios indeseables.
- Si hay molestias generales se puede administrar un antinflamatorio oral, a dosis terapéuticas. Por lo general el ácido acetilsalicílico (aspirina) no está indicado.
- Si hay picor, se puede recurrir a un antihistamínico oral.
- Si la picadura es en una extremidad (brazo o pierna), puede elevarse el miembro para ayudar a reducir la inflamación. Se deben retirar anillos, reloj, brazaletes, joyas, etc.
- En caso de haber sido picado por una abeja, verificar si existe aguijón se puede retirar raspando con la parte posterior de algún objeto de borde recto (Ej: una tarjeta de crédito). No deberían utilizarse pinzas, ya que éstas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de veneno liberado.
- En el caso de las garrapatas, deben ser extraídas con suavidad para evitar que se rompa y sacarla entera, para ello se debe aplicar una tracción constante hacia fuera, lo más cerca posible de la piel sin aplastarla y sin maniobras bruscas; en el caso de que la cabeza quedara adherida, debe extraerse también, si es necesario con la ayuda de una aguja estéril.
- Durante los días siguientes, se debe prestar atención a signos de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor). Recordar que determinados tipos de insectos pueden ser vectores de enfermedades, que transmiten en el momento de la picadura.
Qué no se debe hacer ante una picadura de insecto
- No aplicar torniquetes
- Por lo general no se aconsejan las cremas de antihistamínicos (Dimetindeno, Pro-metazina, Tripelenamina, Difenhidramina y Clorfeniramina…) ya que pueden producir erupciones en la piel tras la exposición directa a la luz solar así como reacciones locales de hipersensibilidad.
Otros productos
- Productos para la irritación local: El mentol (3-10%) y el alcanfor (10-20%) en linimentos o pomadas que generan una sensación de frío y disminuyen el picor. El fenol (1%) tiene acción antiprurito atribuida a contrairritación y anestesia local.
- Protectores cutáneos: son sustancias pulverulentas, insolubles, que forman una capa que impide la irritación por el aire y la fricción de la ropa y de las superficies cutáneas expuestas, disminuyendo así el prurito y el ardor. Se clasifican en:
– Silicatos: Calcio, caolín y bentonita.
– Compuestos insolubles de zinc y titanio: Oxido de zinc, calamina, estearato de zinc y dióxido de titanio.
– Compuestos orgánicos: Almidón de trigo y maíz.