Más del 70% de los triatominos estudiados, provenientes del Área Metropolitana de Caracas, tiene el parásito Trypanosoma cruzi. Así lo recoge el último informe del instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con los datos correspondientes al periodo 2007-2013.
Se han detectado vinchucas o chipos infectados en todas las parroquias del Área Metropolitana de Caracas, especialmente de aquellas que bordean la ciudad, tales como Sucre, Petare y varias comunidades del municipio Baruta. Circunstancia que pone a los caraqueños en un estado de vulnerabilidad elevado, a este factor hay que sumar un momento en el que son escasas las campañas de vigilancia y control epidemiológico.
En Caracas predomina una especie denominada Panstrongylus geniculatus, cuya picadura no produce necesariamente el mal de Chagas, dado que la especie pica, pero no evacúa inmediatamente, pudiendo hacerlo tiempo después (La infección se da cuando a través de la herida producida por la picadura o a través de otra herida el parásito entra en contacto con la sangre de la persona). En el sur, en oriente y occidente del país predomina otra especie de chipo denominada Rhodnius prolixus, que sí defeca inmediatamente después de haber picado a la persona. La persona se toca la zona afectada, se frota, y lo que hace es ocasionar que el parásito presente en las heces entre en contacto con su propia sangre.