La malaria es endémica en el norte de Mauritania siendo una de las principales razones de consulta médica en Mauritania (un país con 3,537,368 habitantes). En 2016, la incidencia de la enfermedad fue de 78 / 1,000 personas en riesgo y la mortalidad asociada fue de 30 muertes / 100,000 personas.
El límite de transmisión de malaria en el norte de Mauritania no está muy bien definido. Se han notificado casos sospechosos esporádicos en el entorno del Oasis de Atar a principios de la década de 2010, confirmando los primeros casos de Plasmodium vivax mediante examen microscópico en 2012 y la eficacia terapéutica de la cloroquina para tratar la malaria por P. vivax en 2013.
Se acaba de publicar un estudio en este Oasis en Mauritania estudiando 453 pacientes con fiebre, de los que 108 fueron positivos en el test rápido, 154 en la microscopía y 162 por PCR.
El número de oasis en la región de Adrar aumentó un 140%, de 31 en 1984 a 75 en 2012, debido al desarrollo de proyectos de hidroagricultura. Estos oasis también han experimentado un aumento llamativo en la afluencia de personas, sobre todo de Junio a Agosto, por la Guetna (la temporada de cosecha de los dátiles de las palmeras), el regreso del turismo tras 10 años o el tránsito de inmigrantes en su camino hacia Europa o el Magreb.
Los datos sugieren que la malaria podría extenderse más hacia al norte en el Sáhara, posiblemente debido a cambios ambientales impulsados por el hombre. Se necesitan más estudios entomológicos y parasitológicos para diseñar e implementar estrategias para su prevención y control. [Leer más]