Pintor: Amadeo Modigliani. (1884-1920). Escuela italiana.
Título: “Autorretrato ”. 1919. Museo de Arte Contemporáneo, Sao Paulo.
Características: Óleo sobre lienzo. Dimensiones 100 cm x 64.5 cm.
Pintor y escultor de origen italiano, Modigliani se trasladó a principios del siglo XIX a París donde entró en contacto con las vanguardias post-impresionistas y desarrolló el grueso de su producción. Su obra se centró casi exclusivamente en el retrato, conservándose muy pocos ejemplos de otros géneros pictóricos.
Este retrato es un claro ejemplo de la última etapa del pintor en la que la imagen se caracteriza por una gran luminosidad y se percibe en la figura una cara más alargada. El artista abandona el hasta ahora aceptado canon de pintar sólo retratos de medio cuerpo a favor de tres cuartos de longitud.
Su obra pictórica está determinada por una personalidad anárquica y hedonista, producto de las drogas y de la tuberculosis, enfermedad que padecía desde su adolescencia y que se agravó hacia 1919, año de realización de este autorretrato.
Los rasgos típicos del tuberculoso que se pueden observar como la extremada palidez, la mirada triste y melancólica, y la “facies héctica” casi febril, hicieron de él, ya desde su juventud, un hombre de extraordinaria belleza, lo que provocó que fuera adorado por las mujeres, reuniendo un gran número de amantes a lo largo de su vida.
En el lienzo se puede ver el estado de caquexia en el que se encontraba en estos momentos de su vida. En una enfermedad crónica como la tuberculosis se va a producir la liberación del Factor de Necrosis Tumoral (TFN-?) o caquectina que va a inducir el autocatabolismo de las células del propio cuerpo, originando una situación de extremada delgadez, decaimiento, apatía y cansancio.
Poco tiempo después de realizar este autorretrato la enfermedad que padecía derivó a una meningitis tuberculosa, la forma más grave de la infección, posiblemente debido diseminaciones hematógenas de la infección. En este cuadro se produce una fiebre más elevada con cefalea intensa, convulsiones e hipertensión intracraneal, estado de confusión progresivo, delirio, estupor y coma. En este estado se encontraba poco antes de morir cuando sus vecinos lo encontraron delirando en su cama a la vez que sostenía la mano de su última compañera, Jeanne Hébuterne, embarazada de nueve meses. El 24 de enero de 1920 moría el pintor. Dos días más tarde Jeanne se suicidaba en casa de sus padres.
Por el Dr. Alberto Ortiz