Qué deben saber los viajeros sobre la vacunación de la fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad producida por un virus perteneciente a la familia Flaviviridae, a la que pertenecen otros virus como el virus del dengue. Se transmite entre personas por medio de un mosquito llamado Aedes aegypti. La transmisión también se produce entre primates o de primates a personas, interviniendo en ella el mosquito vector.

Tras un periodo de incubación de 3-6 días la enfermedad se presenta con fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias y nauseas. Después de un periodo de remisión, se produce en el 15-25% de los casos un periodo de intoxicación, con aparición de fiebre, vómitos, ictericia, fallo renal y diátesis hemorrágica. La mortalidad llega a ser del 50% a los 10-14 días después del comienzo de la enfermedad.

No existe tratamiento específico para esta enfermedad pero sí se dispone de una vacuna para evitar la fiebre amarilla.

La vacunación contra la fiebre amarilla se realiza con dos propósitos diferentes:

1. Impedir la propagación internacional de la enfermedad protegiendo a los países del riesgo de importación o propagación del virus. Estos son requisitos obligatorios establecidos por cada país.

2. Proteger a cada viajero que puede exponerse a la infección por fiebre amarilla.

El uso de la vacuna contra la fiebre amarilla en viajeros debe considerar diversos factores, incluyendo el riesgo de fiebre amarilla asociada al viaje, exigencias del país, y los potenciales efectos adversos tras la vacunación.

La vacuna frente a la fiebre amarilla sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación. Si la vacunación contra la fiebre amarilla está contraindicada por razones médicas, el reglamento sanitario internacional estipula que en los centros de Vacunación Internacional se puede emitir un Certificado de Exención de Vacunación

Los países que exigen certificado de vacunación son aquellos donde la enfermedad puede manifestarse o no y donde están presentes el mosquito vector y primates no humanos huéspedes de la fiebre amarilla. Cualquier importación del virus en estos países por parte de viajeros infectados podría dar lugar a su propagación y establecimiento, originando un riesgo permanente de infección para la población humana.

Viajeros en tránsito: Se exige con frecuencia certificado de vacunación a todos los viajeros procedentes de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla, y, a veces a viajeros en tránsito por dichos países (aunque sea unas pocas horas en el aeropuerto).

Sin embargo una reunión de expertos en fiebre amarilla celebrada en 2010 concluyó que cuando el tránsito en aeropuerto es inferior a 12 horas, el riesgo de fiebre amarilla es casi inexistente y por lo tanto el certificado de vacunación podría no ser necesario.

Los países que exigen vacunación contra la fiebre amarilla para permitir la entrada lo hacen de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional. Los requisitos de los países están sujetos a cambios en cualquier momento. Se recomienda a los viajeros que contacten con las embajadas de los países que tiene pensado visitar, a fin de conocer los requisitos de específicos de cada país. Se pueden encontrar actualizaciones en la página de la OMS.

Los viajeros deben ser conscientes de que aunque un país no exija la vacunación no significa que no haya riesgo de exposición a la fiebre amarilla en ese país. La OMS determina aquellas áreas donde existe un riesgo de transmisión de fiebre amarilla a partir del diagnóstico de casos de fiebre amarilla en humanos y/o animales, los resultados de las sero-encuestas de fiebre amarilla y la presencia de vectores y reservorios animales.

paises con riesgo de transmision fiebre amarilla
(1) Sólo una parte del país tiene riesgo de transmisión de fiebre amarilla

Bibliografía