Febrero 2018. Comisión sanitaria a los campamentos de refugiados del Sahara

Memoria de actuación Fundación iO-Cosani en Dajla 2018

(24 de febrero-4 de marzo)

Integrantes de la Comisión

Fundación iO
Cristina Cassinello Espinosa Enfermera
Cristina Miguel Cabrera Enfermera
Clara Crespillo Andújar Médico especialista en Medicina Interna. Master en Medicina Tropical y Salud Internacional
Manuel Linares Rufo Médico especialista en Microbiología Clínica y en Medicina Familiar y Comunitaria. Master en Medicina tropical y Salud Internacional
Laura Santos Larrégola Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Master en Medicina Tropical y Salud Internacional.
Hani Jaber Ávila Arquitecto

COSANI
Alejandra Bustos Médicos Especialista en Cuidados Intensivos
Alan Veziri Traductor árabe

Introducción

La Fundación iO, es una organización científica, independiente, sin ánimo de lucro, integrada por un grupo de profesionales multidisciplinares tanto del mundo de la salud, como de otros ámbitos como la informática, arquitectura, política y un largo etcétera. Se dedica a profundizar en el adecuado manejo de las Enfermedades Infecciosas, la Medicina Tropical y del Viajero y a sensibilizar a la población frente a todas las injusticias sociales existentes a nivel mundial. Trabajamos para conseguir que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se cumplan en los próximos años y así conseguir que el mundo sea un lugar más prospero donde todos podamos vivir en paz y unidos sin fronteras ni discriminaciones de ningún tipo.

La Fundación Io acude a los Campamentos de Refugiados Saharauis en Dajla anualmente desde el año 2014, coincidiendo con la celebración del Festival Internacional  de Cine del Sahara (FISAHARA). Allí realiza una labor asistencial sanitaria junto con los médicos y enfermeros locales, asistiendo a la población saharaui que acude a los dispensarios y al hospital así como a los viajeros que acuden esos días a Dajla por la celebración del festival de cine.

En 2018, hemos querido acudir nuevamente para seguir colaborando con los profesionales sanitarios saharauis en los dispensarios y en el hospital, además de aprovechar para impartir talleres a la población local y a los médicos y enfermeros de Dajla durante nuestra estancia allí.

Como parte de la comisión, este año se ha incorporado un arquitecto que se ha convertido en un pilar fundamental en este proyecto.

Este año nos han acompañado por primera vez dos miembros de la ONG, Cooperación Sanitaria Internacional (COSANI), que trabajan en el ámbito de la formación sanitaria respondiendo a necesidades concretas de formación detectadas por los países que visitan.

Objetivos

  1. Labor Asistencial
  • Apoyar a los profesionales sanitarios locales según las   necesidades detectadas por las autoridades locales, en la atención sanitaria a la población saharaui en los dispensarios, en las jaimas y en el hospital de Dajla.
  1. Docencia
  • Impartir talleres a los médicos, enfermeros y estudiantes de enfermería de los temas demandados por ellos, según sus necesidades.
  • Dar charlas de Educación para Salud a la población.

 

  1. Trabajo de campo
  • Conocer y estudiar el entorno del hospital y sus instalaciones para realizar un plano general que nos sirva para realizar futuras intervenciones de mejora en el mismo.
  • Realizar un inventario de todo el material del hospital para conocer las necesidades reales de cara al envío de material por las distintas comisiones sanitarias.
  • Estimar el grado de conocimiento de los profesionales sanitarios y estudiantes de enfermería sobre VIH/SIDA para ver la necesidad de formación sobre esta materia.
  • Conocer el grado de parasitación, tipo de parásitos y tratamientos disponibles locales de los animales y su posible repercusión en la salud de la población saharaui de Dajla.
  • Renovar el laboratorio de microbiología cumplimentando la normativa de una laboratorio con nivel de seguridad tipo 1, aumentando el rendimiento diagnóstico y fomentando la autonomía del Hospital de Dajla. Y así poder hacer tratamientos más específicos de la patología infecciosa, muy prevalente en Dajla.

 

Metodología de trabajo

Labor asistencial

Durante nuestra estancia en Dajla y tras una reunión con los responsables del Hospital que nos indicaron las necesidades más importantes en esos momentos, hemos cubierto cada día con un médico las consultas en todas las dairas y en el hospital apoyando a las enfermeras de los dispensarios y a los médicos saharauis del hospital.

Por la tardes junto con las enfermeras locales realizamos visitas a las jaimas  de los pacientes crónicos que ellas anteriormente habían seleccionado.

Docencia

Enfermería en este apartado ha tenido un papel muy importante dando charlas en la Escuela de Enfermería de Dajla a los alumnos de diferentes años por la mañana. Todo ello contando siempre con el apoyo y la coordinación de Hafed (enfermero y profesor de la Escuela de Enfermería).

Así mismo los médicos y enfermeras de la Fundación Io y COSANI, han participado en la impartición de talleres a los profesionales sanitarios del hospital de Dajla.

Todo el equipo multidisciplinar  de la comisión ha colaborado en las actividades de Educación para la Salud en las escuelas y una guardería de esta wilaya.

Hemos representado una obra de teatro con guiñoles titulada para explicar la importancia de por qué y cómo lavarse diariamente los dientes. Posteriormente hemos repartido pasta y cepillos de dientes a todos los niños asistentes al taller.

En este cuadro se detalla la temática de los diferentes talleres y charlas y a quién iban dirigidos:

Trabajo de campo

  • Hani, el arquitecto de la comisión, ha acudido al hospital diariamente recorriendo todas sus recovecos y alrededores para dibujar un plano donde han quedado reflejadas todas las instalaciones para futuros proyectos en el hospital.

  • Hemos realizado un inventario de todo el material del hospital de Dajla, de sus salas y quirófanos con ayuda de Sidi, enfermero del Hospital, para enviar a las comisiones sanitarias que acudan a Dajla para que conozcan el material disponible y así evitar duplicidades y ser eficaces en el envío de aquello que realmente se necesita.
  • En los dispensarios, hospital y en la Escuela de Enfermería, hemos repartido una encuesta sobre VIH/SIDA para conocer los conocimientos adquiridos por estos profesionales y ver la necesidad o no de realizar futuras intervenciones en esta área.
  • El veterinario de Dajla, Abdehraman Mohamed, junto al microbiólogo de la comisión, han recogido muestras de heces del ganado (cabras y ovejas) de diferentes dairas, para conocer el grado de parasitación de estos animales y su posible repercusión en la salud de ellos y de la población local, conocer qué parásitos son más prevalentes en el área y su posible tratamiento.
  • Se ha procedido junto con los técnicos de laboratorio a la selección de los aparatos, instrumentos y material que había en el laboratorio para hacer un inventario y dejar el material que realmente es útil e imprescindible en el laboratorio.
  • El arquitecto y el microbiólogo han realizado un proyecto de ampliación y mejora del laboratorio para convertirlo en un lugar más seguro (nivel de seguridad 1) y en condiciones para el procesamiento de las muestras. Así mismo se ha procedido a la instalación de una campana para la manipulación de muestras de micobacterias.
  • Diariamente el personal técnico del laboratorio junto con el microbiólogo de la comisión, han repasado las principales técnicas diagnósticas que se pueden ofertar a la población saharaui de Dajla.
Campana instalada en el laboratorio del Hospital de Dajla

Resultados

Labor asistencial

Durante la semana de estancia en Dajla hemos atendido a un total de 105 pacientes, de ellos 27 pacientes recibieron asistencia en el hospital, el resto 78 pacientes acudieron a los dispensarios de las diferentes dairas.

En la tabla, a continuación, queda detallado el número de pacientes atendidos por daira:

De la patología más vista en el hospital destaca la de etiología infecciosa representando casi el 50% de las consultas atendidas, siendo la etiología respiratoria la más común (broncoespasmo, infecciones de vías altas, etc).

Las etiologías más frecuentes vistas en las dairas son con un 30% las enfermedades infecciosas, más frecuentes también las de causa respiratoria, seguidas de un 21% de consultas relacionadas con el control y tratamiento de las Hipertensión Arterial y un 11% de consultas en relación con la Diabetes Mellitus.

Conclusiones

Con estos resultados llegamos a una serie de conclusiones:

  • La gran prevalencia de las Enfermedades infecciosas en las consultas médicas tanto hospitalarias como en los dispensarios en la wilaya de Dajla. Esto nos anima aún más a desarrollar y potencial el diagnóstico etiológico en el laboratorio del hospital para poder tratar este tipo de patología directamente y sabiendo el agente causante y así poder hacer un uso racional de los medicamentos e incluso la realización de una guía antimicrobiana del área.

Para ello también vemos primordial la formación del personal técnico del laboratorio para conseguir que sean independientes y el hospital de Dajla gane autonomía en esta materia

El número de pacientes visto en las dairas es inferior al esperado por nuestro equipo (la media calculada es de  19,5 pacientes por cada médico durante nuestra estancia, es decir, 4,5 pacientes/día por médico), creemos que es importante por parte de los responsables locales, proceder con antelación a la programación y aviso al personal de enfermería para que programen a los crónicos descompensados y a la población susceptible de ser atendida.

Otra propuesta que planteamos de cara a futuras comisiones es la citación programada de los pacientes que vayan a ser vistos de varias dairas, centralizados en un dispensario y así en una sola visita cubrir varias áreas.

Docencia

  • Para nosotros, este es el pilar básico de nuestra estancia en los Campamentos. Creemos que esta labor es la que más puede repercutir y beneficiar a la población y a los profesionales sanitarios locales.

Por ello, vemos muy positiva la implicación del profesorado de la Escuela de Enfermería para que sigan llevando a cabo las actividades formativas de forma ajena a las Comisiones Sanitarias. Así mismo, manifestamos nuestro compromiso de seguir impartiendo formación siempre que acudamos a los Campamentos.

Para que las actividades docentes tengan repercusión en más profesionales y se puedan repasar de forma personal por parte de los profesionales, y estudiantes de enfermería, hemos dejado pósters de cada taller impartido en la sala de urgencias del hospital (póster de traslado sanitario, atragantamiento y RCP básica) así como en la Escuela de Enfermería (póster de clasificación y tratamiento de las quemaduras, vendajes funcionales y limpieza e higiene de manos)

  • Creemos que un punto fuerte que se puede llevar a cabo en las dairas de Dajla es potenciar el papel de enfermería. Vemos muy importante la motivación y la formación de este colectivo para que pueda desempeñar una labor fundamental y autónoma en todos los dispensarios de la ciudad, no sólo proporcionando la medicación sino realizando el seguimiento integral del paciente crónico, siempre en comunicación constante con el médico responsable por si surgieran dudas o descompensaciones.

 

Trabajo de campo

  • Hemos recogido 21 encuestas rellenadas por médicos, enfermeras, y estudiantes de enfermería para saber los conocimientos de estos profesionales sobre VIH/SIDA, para saber si es necesarios implementar talleres o charlas sobre esta materia.
  • Se han analizado 12 muestras de heces de animales: 6 de cabras y 6 de ovejas. Avisaron por un brote de diarrea que estaba afectando a algunos recién nacidos de cabras en una daira cercana al hospital. Al analizar las heces se descubrió la presencia de coccidios como parásito responsable y del que no se disponía de tratamiento en el hospital en ese momento.
  • Gracias a la realización del plano del hospital por parte del arquitecto de la comisión junto a las recomendaciones del microbiólogo se ha procedido a crear un proyecto de mejora y ampliación del laboratorio del Hospital de Dajla para hacer a este hospital, más independiente y autosuficiente a la hora del diagnóstico de las enfermedades infecciosas, que ya hemos visto que es la primera causa de consulta de la población local tanto en los dispensarios como en el hospital. Así mismo en el laboratorio se pueden procesar muestras del ganado de la zona para conocer su grado de parasitación, diagnosticar y tratar los posibles brotes y poder realizar un tratamiento específico.
  • Por todo ello creemos que es muy importante la formación continuada y la motivación del personal técnico del laboratorio por lo intentaremos que cada comisión vaya acompañada de un microbiólogo hasta que el laboratorio se convierta en un departamento autónomo con los profesionales locales.
  • Con la creación del inventario del material del hospital queremos conocer las necesidades reales del hospital a la hora de proporcionar material médico. Este inventario, será distribuido y a ser posible actualizado por todas la Comisiones Sanitarias que acudan a Dajla para saber que carencias existen en cada momento y así evitar duplicidades o el transporte de material innecesario.

 

Equipo Fundación iO

Madrid Marzo 2018